
Este viernes Tchai Ladoo, Luisa y yo no faltamos a nuestra cita mensual (que ya hace un tiempo teníamos demasiado olvidada) con el Venerable Thubten Wangchen, en la casa del Tíbet.
La puja de Luna llena es una “misa/ceremonia” budista que se celebra el primer día de luna llena de cada mes.
En ella cantamos textos del Lama Chöpa, realizamos el Tsok (ofrendas a las deidades, Budas, bodisatwas y protectores, con el objeto de remover todos los obstáculos y negatividades, falta de armonía, éxito a los miembros que habitan la casa y mejorar la calidad de vida) y recitamos mantras.
La ceremonia consta de 3 partes:
· La toma de refugio, generación de la Bodhicitta, Bendición interior y ofrecimiento del Tsok.
· Mantras
· Dedicación de méritos.
Cuenta la tradición que después de haber renunciado a su vida de abundancia, Siddhārtha Gautama se convirtió en asceta con el propósito de comprender de manera directa y profunda los fenómenos de la realidad.
Seis años duró su búsqueda hasta que al final, después de tomar una decisión determinante de "Iluminarse o Morir", se sentó en meditación durante 49 días bajo el árbol Bodh-Gaya, al termino de los cuales alcanzó la libertad total, es decir, la perfección de la Budeiad para convertirse en el Buda ŚākyaMuni.
Se dice que fue durante la luna llena de mayo de hace 2539 años cuando Siddhārtha alcanzó ese estado mental y es a partir de entonces que en cada luna llena de todos los meses, se realiza una ceremonia en todo el mundo budista (Tailandia, Japón, Tíbet, etc...) para recordar este gran suceso y como una forma de agradecimiento al Señor Buda por el Dharma, que nos da una opción de vida para poder "cortar de raíz" con las causas que producen en nosotros el dolor, la angustia y la insatisfacción.
Mantra de la compasión: Om mani peme hung
**cada mantra se tiene que recitar 108 veces